Guía docente de Química (2061115)
Departamento de Química Física: 21/06/2023
Departamento de Química Analítica: 23/06/2023
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Salvador Casares Atienza. Grupo: B
- Ana María Jiménez Carvelo. Grupos: A y C
Práctico
- Mario Cano Muñoz Grupos: 5, 6 y 7
- Salvador Casares Atienza Grupos: 1, 2, 3 y 4
- Luis Cuadros Rodríguez Grupo: 1
- Patricia Fernández Moreno Grupo: 2
- Romina Paula Monasterio Grupo: 3
- Rosa María Quirantes Pine Grupo: 5
- Beatriz Suárez González Grupo: 4
Tutorías
Salvador Casares Atienza
Email- Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho)
Ana María Jiménez Carvelo
Email- Primer semestre
- Lunes
- 11:00 a 12:00 (Laboratorio 18 - 3ª Planta)
- 18:00 a 19:00 (Laboratorio 18 - 3ª Planta)
- Martes
- 11:00 a 12:00 (Laboratorio 18 - 3ª Planta)
- 18:00 a 19:00 (Laboratorio 18 - 3ª Planta)
- Miércoles
- 11:00 a 12:00 (Laboratorio 18 - 3ª Planta)
- 18:00 a 19:00 (Laboratorio 18 - 3ª Planta)
- Segundo semestre
- Lunes de 17:00 a 19:00 (Laboratorio 18 - 3ª Planta)
- Miércoles de 17:00 a 19:00 (Laboratorio 18 - 3ª Planta)
- Jueves de 17:00 a 19:00 (Laboratorio 18 - 3ª Planta)
Mario Cano Muñoz
Email- Lunes de 09:00 a 12:00 (Despacho)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Despacho)
Luis Cuadros Rodríguez
Email- Lunes de 17:00 a 20:00 (Despacho 11 - 3ª Planta)
- Miércoles de 17:00 a 20:00 (Despacho 11 - 3ª Planta)
Patricia Fernández Moreno
Email- Lunes de 10:30 a 12:30 (Despacho 30 - 3ª Planta)
- Miércoles de 10:30 a 12:30 (Despacho 30 - 3ª Planta)
- Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho 30 - 3ª Planta)
Romina Paula Monasterio
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Dpcho. 15 Planta Baja)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Dpcho. 15 Planta Baja)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Dpcho. 15 Planta Baja)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Dpcho. 15 Planta Baja)
Rosa María Quirantes Pine
Email- Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho 4 - Planta Baja)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho 4 - Planta Baja)
- Viernes de 12:00 a 14:00 (Despacho 4 - Planta Baja)
Beatriz Suárez González
Email- Lunes de 11:30 a 13:00
- Martes de 10:30 a 13:30
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de Química en el bachillerato
Tener conocimientos adecuados sobre:
- Química
- Formulación
- Matemáticas
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
BLOQUE I: Estructura electrónica de los átomos. Modelos atómicos. Estructura de la materia y enlace químico. Gases, líquidos y disoluciones.
BLOQUE II: Termodinámica, cinética química y equilibrio químico. Ácidos y bases. Solubilidad y precipitación. Reacciones de Óxido-Reducción.
BLOQUE III: Química medioambiental: Química de la Atmósfera. Química de la Hidrosfera. Química de la Litosfera.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas.
- CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
- CG03. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- CG04. Capacidad de organización y planificación.
Competencias Específicas
- CE01. Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente.
- CE02. Comprender y conocer los niveles de organización de los seres vivos.
- CE03. Conocer y aplicar la terminología y unidades de medida en los procesos físicos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Ser capaz de analizar el Medio como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran.
- Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Clases de Teoría
- Tema 1. Estructura de la Materia. Elementos y compuestos. Tabla periódica. Tipos de enlace. Estados de agregación de la materia.
- Tema 2. Disoluciones. Tipos y Propiedades de las disoluciones. Unidades de concentración. Dispersiones coloidales.
- Tema 3. Reacciones químicas. Velocidad de reacción. Equilibrio.
- Tema 4. Reacciones ácido-base, RedOx y precipitación. Formación de complejos.
- Tema 5. Química de la Atmósfera. Estructura y composición de la atmósfera. Reacciones fotoquímicas. La capa de ozono. Efecto invernadero natural. Contaminación química de la atmósfera.
- Tema 6. El agua. Estructura y propiedades físico-químicas del agua con trascendencia medioambiental. Aguas naturales. Parámetros para la medición de la calidad de las aguas. Contaminación química de la hidrosfera. Fuentes de contaminación química en la hidrosfera.
- Tema 7. Contaminación química de suelos. Metales pesados, pesticidas y otros contaminantes. Análisis y remediación de suelos contaminados.
Seminarios
A lo largo del curso se llevarán a cabo seminarios con el objetivo de que el estudiantado relacione los contenidos teóricos de la asignatura con problemas o fenómenos medioambientales. Para ello, el estudiantado deberá resolver de forma individual o en pequeños grupos de trabajo problemas o cuestiones propuestos por el profesorado.
Práctico
Clases de Problemas
- Resolución guiada de problemas numéricos.
Prácticas de Laboratorio
- Práctica 1. Introducción al laboratorio y preparación de disoluciones.
- Práctica 2. Factores que influyen en la velocidad de reacción.
- Práctica 3. Hidrólisis de sales. Acción reguladora.
- Práctica 4. Carácter reductor de los metales
- Práctica 5. Determinación de la dureza de un agua de origen natural.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Petrucci, R.H.; Harwood, W.S.: “Química General. Principios y aplicaciones modernas”, 8ª ed., Editorial Prentice Hall, 2002.
- Chang, R; Overby, J.: “Química”, 13ª ed., Editorial McGraw Hill, 2020.
- Reboiras, M.D.: “Química: La ciencia básica”, Editorial Thomson (Paraninfo), 2006.
- Atkins, P.; Jones, L.: “Principios de Química”, 5ª ed., Editorial Panamericana, 2012.
- Brown, T.L.; LeMay, H.E.; Bursten, B.E.; Burdge, J.R.: “Química. La Ciencia central”, 9ª ed., Editorial Pearson-Prentice Hall, 2004.
- García Campaña, A.M.; Cuadros Rodríguez, L.: “Introducción al equilibrio químico”, Editorial Base Universitaria-Anaya, 2004.
- Ávila Rosón, J.C.; Fernández Sánchez, J.F.: “Equilibrios iónicos en disolución”, Editorial Técnica AVICAM, 2015.
Bibliografía complementaria
- Manahan, S. E.: “Introducción a la Química Ambiental”, 1ª ed., Editorial Reverté, 2007.
- Orozco, C.; Pérez, A.; González, Mª N.; Rodríguez, F. J.; Alfayate, J. M.: “Contaminación ambiental. Una visión desde la Química”, 1ª ed., Editorial Thomson (Paraninfo), 2003.
- Figueruelo, J. E.; Dávila, M. M.: “Química Física del ambiente y de los procesos medioambientales”, Editorial Reverté, 2004.
- Domènech, X.; Peral, J.: “Química ambiental de sistemas terrestres”, Editorial Reverté, 2006.
- Spiro, T. G.; Stigliani, W. M.; traducción, Madrid Albarrán, Y.: “Química Medioambiental”, Editorial Pearson-Prentice Hall, 2007.
- Sierra, M. A. Gómez Gallego, M.: “Principios de Química Medioambiental”, Editorial Síntesis, 2007.
- Fidalgo Sánchez, J. A.; Fernández Pérez, M. R.: “1000 problemas de Química General”, Editorial Everest, 1996.
- Reboiras, M. D.: “Problemas resueltos de Química, La ciencia básica”, Editorial Thomson (Paraninfo), 2007.
- López Cancio, J.A.: “Problemas resueltos de Química Analítica”, Editorial Thomson, 2005.
- López Cancio, J.A.: “Problemas de Química. Cuestiones y ejercicios”, Editorial Prentice Hall, 2000.
- Orozco, C.; Pérez, A.; González, Mª N.; Rodríguez, F. J.; Alfayate, J. M.: “Problemas resueltos de contaminación ambiental”, Editorial Thomson (Paraninfo), 2003.
Enlaces recomendados
- Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia-PRADO: https://prado.ugr.es/
- Biblioteca electrónica de la UGR (colecciones de libros online): https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/libros_enciclopedias_electronicos/libros
- Curso Cero de Química de la UNED: http://ocw.innova.uned.es/quimicas/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio
- MD07. Seminarios
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación ordinaria se basará en los siguientes apartados, de acuerdo al MODIFICA del grado, de marzo de 2015:
- Examen (SE1) sobre los contenidos impartidos en la asignatura. Supondrá el 40% de la calificación final. Para poder obtener la media de la calificación final se necesita una nota mínima de 4 sobre 10 en este apartado.
- Prueba de evaluación continua (SE3/SE4) que incluirá problemas y supuestos prácticos relacionados con los contenidos impartidos en la asignatura. Supondrá el 30% de la calificación final. Para poder obtener la media de la calificación final se necesita una nota mínima de 4 sobre 10 en este apartado.
- Prácticas de laboratorio. La asistencia a todas las sesiones de laboratorio es OBLIGATORIA. Se realizará una prueba sobre los contenidos de las prácticas realizadas. La nota obtenida en las prácticas supondrá el 20% de la calificación final. Para poder obtener la media de la calificación final se necesita una nota mínima de 4 sobre 10 en este apartado.
- Actividades Académicamente Dirigidas. Supondrá el 10% de la calificación final.
Para poder superar la asignatura se exige una calificación media final mínima de un 5 sobre un máximo de 10 puntos. En caso de no superar los 4 puntos en alguno de los apartados 1, 2 y 3 anteriores, y ser la nota media superior a 5, la nota que aparecerá en el acta será de 4 puntos.
Tal y como establece el Artículo 22 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, y al suponer el examen ordinario únicamente el 40% de la nota final, en caso de no presentarse a la convocatoria ordinaria y haber realizado las actividades incluidas en los puntos 2, 3 y 4, la nota final del acta será la media ponderada de esos tres apartados.
Evaluación Extraordinaria
La Convocatoria Extraordinaria constará de las siguientes pruebas de evaluación:
- Examen de conocimientos teóricos y resolución de problemas. Supondrá el 70% de la calificación final. Para poder obtener la media de la calificación final se necesita una nota mínima de 5 sobre 10 en este apartado, debiendo constatar adecuadamente tanto el el dominio de los contenidos teóricos como de los problemas, según VERIFICA.
- Prácticas de laboratorio. Se realizará una prueba teórico-práctica en el laboratorio. Supondrá el 30% de la calificación final. Para poder obtener la media de la calificación final se necesita una nota mínima de 5 sobre 10 en este apartado.
Para poder superar la asignatura se exige una calificación media final mínima de un 5 sobre un máximo de 10 puntos. En caso de no superar los 5 puntos en alguno de los apartados anteriores y ser la nota media superior a 5, la nota que aparecerá en el acta será de 4 puntos.
Tal y como establece el Artículo 22 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, para el caso de asignaturas cuyas Guías Docentes contemplen un examen final que suponga el 50% o más del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura y el estudiante decidiera no realizarlo, figurará en el acta con la anotación de "No presentado".
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR (http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!), se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para ello los estudiantes deberán seguir el procedimiento establecido en dicha normativa.
- Examen de conocimientos teóricos y resolución de problemas. Supondrá el 70% de la calificación final. Para poder obtener la media de la calificación final se necesita una nota mínima de 5 sobre 10 en este apartado, debiendo constatar adecuadamente tanto el el dominio de los contenidos teóricos como de los problemas, según VERIFICA.
- Prácticas de laboratorio. Se realizará una prueba teórico-práctica en el laboratorio. Supondrá el 30% de la calificación final. Para poder obtener la media de la calificación final se necesita una nota mínima de 5 sobre 10 en este apartado.
Para poder superar la asignatura se exige una calificación media final mínima de un 5 sobre un máximo de 10 puntos. En caso de no superar los 5 puntos en alguno de los apartados anteriores y ser la nota media superior a 5, la nota que aparecerá en el acta será de 4 puntos.
Tal y como establece el Artículo 22 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, para el caso de asignaturas cuyas Guías Docentes contemplen un examen final que supongan el 50% o más del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura y el estudiante decidiera no realizarlo, figurará en el acta con la anotación de "No presentado".
Información adicional
- Las fechas de los exámenes se podrán consultar en la página web del grado: https://grados.ugr.es/ambientales/pages/infoacademica/convocatorias
- Esta guía docente ha sido elaborada de forma conjunta por los Departamentos de Química Analítica y Química Física de la Universidad de Granada.