Guía docente de Química Analítica (2251115)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Rosa María Quirantes Pine
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho 6 - Planta Baja)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho 6 - Planta Baja)
- Viernes de 12:00 a 14:00 (Despacho 6 - Planta Baja)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 6 - Planta Baja)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 6 - Planta Baja)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos adecuados sobre:
- Formulación
- Matemáticas básicas
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Metodología analítica
- Análisis químico cualitativo y cuantitativo.
- Métodos analíticos de separación.
- Análisis de trazas
- Técnicas analíticas aplicadas al análisis de fármacos, cosméticos, aguas, alimentos y medio ambiente.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
- CG10. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
- CG12. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
- CG15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias Específicas
- CE01. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario
- CE02. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
- CE03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
- CE09. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
- CE10. Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
Competencias Transversales
- CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Introducir al estudiante en el estudio de la metodología en Química Analítica.
- Dotar al estudiante de las habilidades mínimas necesarias para la resolución numérica de problemas relacionados con la Química Analítica.
- Capacitar al estudiante para una correcta manipulación de las técnicas analíticas usuales en los laboratorios de análisis químico.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque 1: Metodología analítica.
- Tema 1. Introducción a la Química Analítica. Definición del problema.
Concepto y objetivos de la Química Analítica. Contribución de la Química Analítica al desarrollo de otras áreas. Propiedad analítica. Etapas a considerar en un análisis. Escalas de trabajo. Diferencia entre proceso, técnica, método y procedimiento. Conocimientos previos acerca de la finalidad del análisis. Fuentes de información analítica. Métodos analíticos: clasificación. Ventajas e inconvenientes de los métodos analíticos. Criterios a considerar en la elección de un método analítico.
- Tema 2. Toma y preparación de la muestra.
Definición de muestra: representatividad y criterios de representatividad. Plan de muestreo. Submuestreo y conservación de muestras. Preparación de la muestra para el análisis: constituyentes orgánicos e inorgánicos. Disolución, aislamiento y preconcentración. Derivación.
- Tema 3. Introducción a la medida analítica.
Relación entre propiedad analítica y técnica analítica. Calibración y Fundamentos de la calibración. Calibración a un nivel de concentración. Obtención de la curva de regresión. Calibración completa: directa o estándar, adición de patrón y con patrón interno. Calibración simplificada. Calibración con escalas auxiliares. Definición y calibración de un instrumento analítico.
- Tema 4. Evaluación y expresión de los resultados analíticos.
Introducción. Parámetros de calidad de un método analítico. Estadística para laboratorios: conceptos básicos. Errores en el resultado analítico. Test de hipótesis. Rechazo de resultados. Expresión de un resultado analítico. Patrones de medida. Trazabilidad e incertidumbre.
Bloque 2: Técnicas analíticas aplicadas al análisis de fármacos, cosméticos, aguas, alimentos y medio ambiente.
- Tema 5. Técnicas Instrumentales.
Técnicas ópticas: Definición, clasificación, Espectrofotometría UV-visible, fotoluminiscencia, espectroscopía atómica. Técnicas electroanalíticas: Principios básicos, clasificación, tipos de electrodos, potenciometría, conductimetría, electrogravimetría, coulombimetría. Técnicas separativas: Clasificación, principios generales de la cromatografía, cromatografía plana, gases, líquidos y electroforesis capilar.
- Tema 6. Técnicas clásicas.
Análisis volumétrico: Introducción, clasificación, indicadores, material y patrones volumétricos, curvas de valoración. Análisis gravimétrico: Introducción, clasificación, condiciones exigibles.
Práctico
- Seminarios/Talleres
- Resolución de problemas numéricos/Exposiciones de trabajos
- Prácticas de laboratorio:
- Práctica 1: Determinación potenciométrica de fluoruros en un preparado farmacéutico.
- Práctica 2: Determinación espectrofotométrica de hierro en vinos.
- Práctica 3: Determinación de ácido acetilsalicílico en un preparado farmacéutico mediante valoración potenciométrica por retroceso.
- Práctica 4. Parte A: Separación e identificación de una mezcla de colorantes mediante cromatografía en capa fina.
- Práctica 4. Parte B: Separación de colorantes por cromatografía clásica en columna.
- Práctica 5. Determinación de potasio en vino mediante fotometría de llama.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Química Analítica, José Luís Vilchez Quero. Ed. Fleming. Granada 2023.
- Análisis Químico, Ramiro Avidad, Ignacio de Orbe. Universidad de Granada 2006
- Análisis Químico, F. Rouessac y A. Rouessac. Editorial McGraw Hill, 2003.
- Fundamentos de Química Analítica. Una aproximación docente-discente, Miguel Valcárcel Cases, Angela I. López Lorente, Mª. Ángeles López Jiménez, Ed. Universidad de Cordoba, 2017.
- Análisis Químico Cuantitativo, Daniel C. Harris, 3ª Edición, Ed. Reverté, 2007.
- Fundamentos de Química Analítica, D. A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler y S. R. Crouch, 9ª Edición, Ed. Thomson, 2014.
- Química Analítica Contemporánea, J.F. Rubinson y K.A. Rubinson, Ed. Pearson Educación, 2000.
- Química Analítica, G. Christian, 6ª Edición, Ed. Mc Graw Hill, 2001.
Bibliografía complementaria
- Introducción al Análisis Instrumental, L. Hernández Hernádez y C. González Pérez. Ariel Ciencia (2002).
- Principios de Análisis Instrumental, D.A. Skoog, F.J. Holler, T.A., S. R. Crouch 6ª Edición, Ed. Mc Graw Hill, 2007
- Técnicas instrumentales en Farmacia y Ciencias de la Salud, O. Valls y B. Del Castillo, 4ª Edición, Ed. Piros, Barcelona, 1998.
- Problemas de laboratorio químico y farmacéutico, J. Ruiz Soriano, Ed. Harcourt Brace, Madrid 1997.
- Estadística y Quimiometría para Química Analítica, Miller y Miller. Ed. Prentice Hall. 2002.
- Toma y tratamiento de muestra, C. Cámara, P. Fernández, A. Martín-Esteban, C. Pérez-Conde y M. Vidal, Ed. Síntesis, Madrid 2004.
- Garantía de calidad en los laboratorios analíticos, R. Compañó y A. Ríos. Editorial Síntesis, 2002.
Enlaces recomendados
- Bibliografía general:
- http://www.ugr.es/~biblio/
- Bases de datos:
- https://biblioteca.ugr.es/biblioteca-electronica
- Glosario de Términos Analíticos:
- Software, animaciones, etc.:
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o oficinas de Farmacia
- MD07. Seminarios
- MD09. Realización de trabajos en grupo
- MD10. Realización de trabajos individuales
- MD12. Tutorías
- MD13. Participación en plataformas docentes
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación se realizará a partir de las presentaciones y/o exposición de los trabajos de teoría y/o problemas, de la asistencia a seminarios así como de los exámenes en los que los estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas.
La superación de cualquiera de las pruebas no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
CALIFICACIÓN |
Exámenes escritos de desarrollo (SE.1), exámenes escritos de respuesta corta (SE.2), exámenes escritos tipo test (SE.3) 1 |
70% |
Exposiciones de trabajos (SE.5), Preparación de trabajos individuales o grupo (SE.11), Asistencia y participación activa (SE.15) 2 |
10% |
Exámenes de prácticas mediante prueba práctica (SE.7), Exámenes de prácticas mediante prueba escrita y/o tipo test (SE.8), Asistencia y participación activa (SE.15) 3 |
20% |
(1) Es necesario obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 para superar dicha parte en cada uno de los parciales que computaran un 20% el primer parcial y un 80% el segundo parcial. En caso de no superar el primer parcial, el alumno se enfrentará a un examen final de todo el temario en el que también se deberá obtener una calificación mínima de 5 sobre 10.
(2) Computará un 5% la elaboración y/o exposición de trabajos y un 5% la asistencia.
(3) La asistencia a todas las prácticas es obligatoria. Aprobar las prácticas con una calificación mínima de 5 sobre 10 es requisito imprescindible para superar la asignatura. Los/as alumnos/as que no realicen las practicas habiendo sido convocados/as, realizaran un examen teórico sobre las prácticas impartidas durante el curso así como un examen práctico. Ambos exámenes tienen que superarse con una calificación mínima de 5 sobre 10.
NOTA: Para tener en cuenta todos los porcentajes en la calificación final de la asignatura es necesario superar tanto el examen de teoría como el de prácticas con una nota mínima de 5 sobre 10.
Las fechas de examen serán:
- Examen Parcial: 20 de Noviembre de 2025
- Examen Ordinario: 19 de Enero de 2026
Nota de interés: Tal y como establece el artículo 22 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, para el caso de asignaturas cuyas Guías Docentes contemplen un examen final que supongan el 50% o más del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura y el estudiante decidiera no realizarlo, figurará en el acta con la anotación de "No presentado".
Evaluación Extraordinaria
- Examen escrito de los contenidos impartidos en las clases magistrales que supondrá el 80% de la nota final de la asignatura. Es necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para superar dicha parte.
- Examen escrito sobre las sesiones prácticas con un valor del 20 % de la nota final de la asignatura siempre y cuando se hayan realizado las prácticas. Es necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para superar dicha parte. Los/as alumnos/as que no realicen las practicas habiendo sido convocados/as, realizaran un examen teórico sobre las prácticas impartidas durante el curso así como un examen práctico. Ambos exámenes tienen que superarse con una calificación mínima de 5 sobre 10.
Las fecha de examen será:
- Examen Extraordinario: 11 de Febrero de 2026
Nota de interés: Tal y como establece el artículo 22 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, para el caso de asignaturas cuyas Guías Docentes contemplen un examen final que supongan el 50% o más del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura y el estudiante decidiera no realizarlo, figurará en el acta con la anotación de "No presentado".
Evaluación única final
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua". Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante deberá solicitarlo conforme al procedimiento recogido en el Artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.
Esta evaluación única final constará de:
- Un examen escrito de teoría del temario de la asignatura. Es necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para superar dicha parte. Esta parte supondrá un 80% de la nota final.
- Un examen teórico si ha realizado las prácticas durante el curso siendo necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para superar dicha parte. En caso de no haber realizado las prácticas, se llevará a cabo un examen teórico sobre las prácticas impartidas durante el curso así como un examen práctico que tienen que superarse con una calificación mínima de 5 sobre 10. Esta parte supondrá un 20% de la nota final.
Información adicional
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios. Dicho documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio tanto en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado).
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. La grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016. Inclusión y Diversidad de la UGR En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).